• Horario de atención
  • Lun - Vier 08h00 - 20h00
  • Con previa cita
Programar cita

Noticias

Prevención y tratamiento del Virus De Papiloma Humano


Los virus del papiloma humano (HPV), son un grupo diverso de virus que infectan la piel y membranas mucosas (boca, genitales). Se han identificado más de 100 diferentes tipos de HPV, 40 de estos tipos de virus pueden infectar el área genital. Algunos de estos virus originan células del cuello uterino anormales que pueden degenerar en cáncer. Algunos tipos de HPV, pueden causar condilomas o verrugas genitales mientras otros pueden causar infecciones que no dan síntomas, terminando en lesiones precancerosas de vulva, vagina, cuello uterino y pene. Todos los HPV se transmiten por contacto piel a piel, se transmiten también por contacto sexual, infectando la región anogenital. Sin embargo, se han descrito también infecciones en faringe y amígdalas, parpados, lengua, y boca. Las verrugas genitales o anales son las lesiones más comunes de esta infección del HPV genital, aunque hay una amplia variedad de tipos de HPV que pueden causar verrugas genitales, los tipos 6 y 11 dan cerca del 90% de todos los casos.

Los tipos de papilomavirus de alto riesgo 16 y 18 son responsables juntos, del 65% de los casos de cáncer de cuello uterino. El tipo 16 causa 41 a 54% de los cánceres de cuello uterino, y agrega aún mayor cantidad de cánceres vaginales y vulvares inducidos por HPV, cánceres de pene y ano.

La infección con HPV en muchos casos no da síntomas. Algunos de los síntomas más importantes que sugieren la presencia de virus del papiloma humano son: Irritaciones constantes en la entrada de la vagina con ardor y sensación de quemadura durante las relaciones sexuales, pequeñas verrugas en cuello de útero, vagina, vulva y uretra (en mujeres) y pene, uretra y escroto (en varones). Según estadísticas mundiales se asegura que más del 50% de la población mundial sexualmente activa ha estado expuesta al virus del papiloma humano, pero pocos desarrollaran enfermedad visible.

El desarrollo del cáncer de cuello uterino inducido por el virus de papiloma es un proceso lento que generalmente toma muchos años. Durante la fase de desarrollo, células precancerosas pueden ser detectadas por un examen anual de Papanicolaou, con lo cual reducimos el riesgo de cáncer cervical. El test de Papanicolaou consiste en tomar tejido del cérvix o cuello de útero y examinarlo bajo microscopio para detectar células anormales. Es un método 70% a 80% efectivo en detectar anormalidades celulares por VPH.

El Papanicolaou es un método sencillo, que no produce dolor y que toda mujer que tenga un año con vida sexual activa debe realizárselo. En muchos casos las embarazadas suelen presentar por primera vez verrugas genitales, ya que el embarazo ocasiona disminución de la inmunidad (defensas), es por este motivo que en la actualidad se recomienda que toda mujer embarazada se realice un Papanicolaou. Si la prueba de Papanicolaou, muestra una anormalidad se debe realizar una colposcopia utilizando un instrumento parecido a un microscopio llamado colposcopio para examinar la vagina y el cuello uterino. Este examen no produce dolor y sirve para identificar el lugar donde se encuentran las lesiones y tratarlas en tiempo oportuno.

La colposcopia esta indicada también en pacientes con sangrados al momento de tener relaciones sexuales (sinusorragia), control de lesiones del cuello en el embarazo, secreciones vaginales persistentes, antecedentes de enfermedades venéreas. La manera más segura de prevenir la transmisión del HPV es no tener relaciones sexuales. Si se tiene relaciones sexuales, es importante la fidelidad de la pareja, evitar la promiscuidad sexual. El uso de condón cada vez que se tiene relaciones sexuales brinda algo de protección. Pero los condones no siempre previenen la infección ya que no cubren el área del escroto (la bolsa que recubre los testículos) del hombre. Por lo tanto también podrían contagiarse con el virus. Actualmente existen vacunas que previenen y protegen a las mujeres jóvenes contra cuatro tipos de HPV. Los tipos 16 y 18, que se han relacionado con el cáncer de cuello uterino y los tipos 6 y 11, que producen verrugas genitales.

La vacuna actúa mejor en las niñas y mujeres jóvenes que aún no han tenido actividad sexual. Es por este motivo que la vacuna se recomienda para todas las niñas de 11 y 12 años como vacunación de rutina y para todas las mujeres de 13 a 26 años que todavía no hayan recibido la vacuna. La vacuna contra el HPV se administra en una serie de 3 inyecciones en un período de 6 meses. La primera inyección se aplica cuando desee, la segunda inyección se debe aplicar dos meses después de la primera, y la tercera, aproximadamente seis meses después de la primera.

La vacuna es menos eficaz en mujeres jóvenes que ya han tenido contacto con el virus de papiloma humano, (tipos 6, 11,16 o 18). Sin embargo, si una mujer ha estado expuesta solo al tipo 6, la vacuna aún brinda protección contra los tipos 11, 16 y 18. Por este motivo se recomienda que toda mujer que tenga vida sexual se vacune. Estudios actúales aconsejan que los hombres también deben vacunarse, ya que con esto se evitaría mas contagios a sus futuras parejas.

Las lesiones que produce el HPV se pueden tratar si son diagnosticadas a tiempo con un correcto estudio colposcópico si el caso amerita. Se puede evitar el cáncer de cérvix si se acude al control anual con su médico especialista en ginecología y busque asesoría profesional en caso de dudas con respecto a este tema que lamentablemente cada día aumenta el número de personas contagiadas con este virus y por ende el número de pacientes con cáncer de cuello de útero.

RECUERDE QUE LAS LESIONES DEL PAPILOMA VIRUS Y EL CANCER DE CUELLO UTERINO SI ES DETECTADO A TIEMPO SON CURABLES.

Noticias

Ver más